Buceo

Buceo1

MATERIAL
El traje
Tres son los tipos de traje que hay en el mercado: los secos, los semisecos y los mojados. Los secos son bastante caros y ajustan perfectamente al cuerpo para que sean estancos, necesitan una válvula con entrada de aire para que no se produzca placaje; los hay trilaminados y de neopreno, y requieren un entrenamiento especial. Luego están los semisecos que son de neopreno y que no tienen válvula de aire pero las posibles vías de entrada de agua son las mínimas. Y finalmente están los mojados que son también de neopreno. Los trajes de neopreno lo importante es que ajusten bien a la persona ya que lo importante es que el agua que nos entre no circule, no solucionaremos el problema del frío incrementando los milímetros del traje si este no nos ajusta bien. Cuantos más milímetros tiene de grosor más nos proteja del frío en cambio menos libertad de movimientos tendremos.
Las aletas
En el mercado existen multitud de aletas con formas y tamaños muy distintos. Lo principal que hemos de mirar es que se nos ajusten bien al escarpín. Por otro lado, otra característica en que nos hemos de fijar es la sujeción al talón, ya que nos permitirá sacar y ponérnoslas con facilidad. Por último es importante la dureza del material para que sea flexible y no nos produzca rampas en las piernas, esto de la dureza va directamente relacionado con el diseño. En el mercado existen las aletas de pesca, que son mucho más largas con las que no es muy aconsejable utilizarlas para buceo, ya que no tienen demasiada potencia y son difíciles de colocar por lo aparatosas que son.
La máscara
Lo importante de la máscara es que se te ajuste bien a la forma de tu cara. Es importante que el vidrio sea “tempered” para que en caso de rotura no sea peligroso. Y respecto al material lo normal es que sean de silicona, la cual puede ser transparente o negra. Las transparentes dejan pasar más la claridad que las negras, aunque con el tiempo se amarillean por el sol. Normalmente las negras son utilizadas para pesca ya que no interesa demasiada claridad para que a la pupila no le moleste demasiado la luz y no se pueda ver bien en los agujeros. También es importante el volumen interior de la máscara sea pequeño, ya que con la presión se ejercerá menos fuerza de placaje. Tampoco se han de apretar excesivamente las gomas que sujetan la máscara a la cabeza. Recordad que antes de mojarlas se ha de utilizar un producto anti-vaho o simplemente con saliva; si la máscara es nueva puede ser que tenga resto de silicona en el vidrio, para eliminarlo se puede hacer con un mechero y quemando, con pasta de dientes o incluso dejando la máscara con coca cola.
El tubo
Lo importante del tubo es que se sepa utilizar. En el mercado existen muchas formas y tipos, pero no hay que olvidar la finalidad. Existen las válvulas que permiten una expulsión de aire más cómoda, también existe un dispositivo anti-olas… A mi parecer, creo que se ha de llevar tubo, ya sea en el jacket, sujeto en las gafas o sujeto con el cuchillo; lo que creo que si una persona tiene claro que no lo va a utilizar porque no sabe utilizarlo o no le es nada cómodo, lo mejor es que no lo lleve. Mi consejo es que sea un tubo sencillo que cumpla su función.
El cuchillo
Es importante que la gente lleve cuchillo o una herramienta de corte. Es por eso que lo imprescindible es que esté afilado. Tampoco tiene sentido utilizar esos grandes cuchillos “mata tiburones”, el cuchillo ha de ser pequeño, afilado, y siempre colocarlo en el mismo lugar para saber donde está: ya sea en el jacket, en el brazo, la pierna,… En el mercado existen otros utensilios alternativos como “gilettes” o tijeras, que también nos pueden ser útiles.
El lastre
Es muy importante ajustar el lastre a la persona y al equipo. A medida que se baja de cota el peso se nota más y se tiende a ir al fondo, en cambio si ascendemos y estamos en la parada de seguridad la botella estará descargada y tenderá más fácil a subir. También se ha de tener en cuenta que al iniciar la inmersión el traje no está bien empapado y flota más, por eso puede costar al principio bajar. También es importante distribuir el peso y ser consciente de donde se coloca el peso. Si se coloca en el jacket existe la dificultad del zafado rápido por un compañero (en caso de emergencia) y de saberlo utilizar. Si por otro lado colocamos los pesos en el cinturón, al descender bastante, la presión del neopreno hará que el cinturón no se ajuste bien. En el mercado existe un tipo de cinturón elástico utilizado por los pescadores el cual se ajusta a medida que desciendes.
El jacket
Que se te ajuste bien, sería la cualidad más importante para fijarse, al igual que sea proporcionado al individuo ya que compensará con aire su peso. En el mercado existen básicamente de dos tipos los que tienen alas y los que no: Los que tienen alas son más cómodos para hacer la inmersión ya que se equilibran de una forma horizontal, en contra tienen que en caso de estar en superficie también se siente a la horizontalidad lo cual puede ser molesto en caso de apuro. Los que no tienen alas son más cómodos en superficie pero menos compensados durante la inmersión.Otra de las cualidades que nos hemos de fijar a la hora de comprar el jacket son los accesorios como las anillas, capacidad y accesibilidad de los bolsillos. Actualmente en el mercado están saliendo modelos muy diferentes sobretodo, en el tema de la tráquea, si tenéis un modelo de estos ( como el H.U.B.) explicad a vuestros compañeros cómo funciona para un caso de emergencia.
El regulador (octopus)
Elemento imprescindible para el buceo subacuático. De él saldrá la toma de aire para el jacket, otra de alta presión para el manómetro, la 2 etapa principal y la auxiliar (también se pueden montar 2 reguladores para mayor seguridad). Me gustaría comentar que en caso de un momento de apuro y ayuda a un compañero, el regulador que tenemos que ofrecer es el que estamos utilizando no el auxiliar, ya que es el que sabemos que seguro que funciona. Respecto a la primera etapa existen de diferentes tipos y precios: de pistón, de membrana y de membrana compensada. También hay dos formas de anclaje a la botella DIN (de rosca) o INT (de pinza), algunos buceadores prefieren los DIN por ser una forma un poco más segura a los golpes.
Botellas
Los tamaños más utilizados son de 12l, 15l y 18l. Hay que fijarse que esté pasada la inspección del contraste. Si la botella es segura y el centro de inmersión lo permite, se pueden cargar a más presión de la usual. Es aconsejable recubrirla con una red para que no se resbale del jacket.
Escarpines y guantes
Dos elementos de protección al frío. Estos elementos deberán ajustar correctamente. Los escarpines son muy recomendables que sean con suela para poder andar sin problemas.
Boya de descompresión
Importante en inmersiones con barco, sobretodo cuando exista mucha corriente por la seguridad. Deberá ser de un color visible y que pueda salir bastante a la superficie.
Ordenador
En el mercado existen de muchos precios y modalidades, los precios varían según las prestaciones y marcas, algunos te permiten registrar la inmersión y pasarla al ordenador. Sirven de profundímetro y te avisan del peligro de entrar en descompresión, algunos que se conectan al regulador pueden preveer el tiempo que te queda de inmersión. Los hay de muñeca y de consola.
Pizarra
Es un elemento poco utilizado pero muy útil dada la dificultad de comunicarse bajo el agua.

 


Bautizos en piscina

Día: 31/05/2016 Para todos los socios y simpatizantes se efectuaran bautizos en la piscina. Para las personas que quieran probar la experiencia de usar un equipo de buceo…… Equipo necesario: Bañador, máscara de buceo, tubo, aletas, zapatillas de piscina y gorro Donde: Polideportivo La Verneda –  Carrer de Binèfar, 10…

Seguir leyendo